México es cultura y tradición, y dentro de ésta parte tan importante del paÃs, encontramos a la guelaguetza. Hoy Cosméticos Personalizables quiere que conozcas un poco más sobre esta hermosa celebración en el estado de Oaxaca.
Por más de 40 años, tradicionalmente las “Fiestas de los Lunes del Cerro”se celebran en la Cd. de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio. La Guelaguetza constituye un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.
Al parecer, esta fiestas tiene su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habÃan llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetÃa ocho dÃas después en la llamada “octava”.
A estas festividades, pronto se agrego el entusiasmo de los indÃgenas residentes en los pueblos que circundaban la ciudad, particularmente los de “Guaxaca”, que era la capital del Marquesado del Valle concedido a Hernán Cortés por el rey de España, y el Xochimilco, que habÃa sido fundado en 1521, por órdenes del propio Hernán Cortés, al norte de la mencionada ciudad. Ellos, mantenÃan sus propias tradiciones, segun las cuáles, celebraban una festividad dedicada a Centéotl, diosa del maÃz tierno o elote, a quin hacÃan grandes honores y ofrendas.
La inevitable interrelación entre los grupos y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indÃgena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios, negros y españoles empezaron a convivir más intensamente.
En el marco de estas festividades se inscriben las actuales “Fiestas de los Lunes del Cerro”, en los que ahora destaca el espectáculo de música danza, bailes y cantos llamados Guelaguetza.
Guelaguetza
Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones tradicionales:
- Los Valles Centrales
- La Sierra Juárez (Norte)
- La Cañada
- Tuxtepec
- La Mixteca
- La Costa
- La Sierra Sur
- y el Istmo de Tehuantepec
Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su “Guelaguetza” compuesta por objetos caracterÃsticos de sus respectivas regiones.
Recientemente se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la Calenda tradicional y que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes.
Esta calenda la encabeza la “marmota”, que es un gran farol esférico cubierto de tela, los “gigantes”, las “chinas oaxaqueñas”, mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región.
Al dÃa siguiente que es domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la Diosa Centéotl que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certámen no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente atavida, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.
Por las noches ese mismo dÃa se realiza el Bani Stui Gulal* (repetición de la antigüedad) que era una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas.
El lunes a las cinco de la mañana, los “chirimeteros” de los Valles Centrales, tocan las “mañanitas” al cerro, con pitos, tambores y chirimÃas, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio en el que la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana dá inicio la Guelaguetza.
Por la tarde, en el mismo auditorio tiene lugar la presentación de la leyenda de la Princesa DonajÃ, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin.
Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades tales como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, asà como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural organizada por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones.
En la “Octava” o segundo Lunes del Cerro, se repiten el “Bani Stui Gulal”, la “Guelaguetza” y la “Leyenda de la Princesa DonajÔ.
En las fiestas del los Lunes del Cerro se vuelca el entusiasmo popular por continuar con las antiguas tradiciones.
Información obtenida de: www.oaxaca-mio.com
Comentarios recientes